Criterios para la Calidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Criterios para la Calidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Cuando se habla de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) inmediatamente pensamos en espacios en línea en los que a través de una serie de herramientas que incorporan en su estructura, permiten desarrollar el acto educativo.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje han logrado posicionarse en el espacio virtual gracias a las posibilidades que brindan los avances en los recursos tecnológicos, desde el internet, la practicidad de los dispositivos, la gran variedad de formatos para distribuir, crear o compartir contenido, hasta la capacidad de dar forma a un aula escolar desde la comodidad de casa a través de un aparato electrónico. Sin embargo, es importante considerar, que estas aulas virtuales, tienen algunas características básicas para que el usuario se apropie de experiencias de aprendizaje mediante una secuencia didáctica brindada por un tutor virtual.
Asimismo, la educación virtual representa un reto constante en la intención de procurar que los procesos de enseñanza-aprendizaje se logren consolidar con calidad, es decir, no solo es poner a disposición de los usuarios herramientas tecnológicas, sino brindar un acompañamiento pedagógico que promueva la participación y continuidad de los estudiantes.
Es precisamente ese acompañamiento pedagógico una labor designada para el tutor virtual, quien a través de estrategias permite llevar al usuario a los aprendizaje objetivos, a continuación se destacan algunos criterios importantes para procurar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual.
Planificación
Este criterio es importante porque define al curso en sí mismo, pues el tutor administra el tiempo en unidades, lecciones y trabajos o actividades que se llevarán a cabo para la enseñanza de la materia, de manera que permite que a ambos organizarse.
Comunicación
Es importante porque el hecho de no estar de manera presencial puede implicar algunos problemas para lograr el objetivo de los usuarios, por lo que el tutor y los estudiantes deben establecer una comunicación bidireccional pero o no solo de manera asíncrona, sino en un momento en el que el tutor pueda responder de manera inmediata.
Registro
Los procesos y avances que logran los usuarios deben ser resgistrados por el tutor, quien de manera organizada deberá llevar un control de las actividades de los alumnos para su correcta evaluación, la cual, deberá ser mostrada a los alumnos para hacer de su conocimiento el grado de avance logrado, para continuar incentivando su participación.
Dominio
El tutor debe ser experto en dos cosas, por un lado debe ser un gran conocedor de la materia a impartir para que pueda mantener el equilibrio entre actividades que logren ser un reto pero que no extremen el grado de dificultad, y también debe dominar las habilidades digitales, pues así sabrá conducir a los alumnos a través del aula digital, y presentarles nuevas herramientas digitales para facilitar sus actividades.
Alumno activo
Es importante que el tutor pueda mantener las actividades enfocadas en la particpación de los alumnos como centro del proceso educativo, es decir, que sea abordado desde una metodología constructivista, en la que el alumno aprende de acuerdo a la realización de actividades y el cumplimiento de indicaciones.
Comentarios
Publicar un comentario